Más grullas que nunca este invierno en la laguna de Gallocanta

Grullas en pleno vuelo. (Foto: Prensa DGA - Isidre Cos)
Las pasadas semanas han sido fecundas en buenas noticias para la laguna de Gallocanta, esa laguna salada aragonesa que es uno de los principales humedales continentales de toda Europa. Precisamente ha hecho gala de ese honorífico título alcanzando el pasado 19 de diciembre el récord de grullas invernantes censadas de cualquier laguna europea.
La Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta se puso en marcha oficialmente con una Ley 11/2006 del Gobierno de Aragón. Este espacio natural se localiza en terrenos de los municipios de Santed, Gallocanta, Berrueco y Las Cuerlas, de la zaragozana comarca del Campo de Daroca, y Tornos y Bello, pertenecientes a la comarca del Jiloca, en la provincia de Teruel.
Tras casi una década de existencia sus 1.924 hectáreas, que se completan con otras 4.553 de zona periférica de protección, son el lugar de invernada de decenas de miles de grullas y de otros muchos miles de aves de otras especies. Pero las grullas se han convertido en el animal emblemático de la reserva natural y a mediados de diciembre los agentes de protección de la Naturaleza encargados de llevar a cabo el censo semanal contabilizaron un total de 48.663, el 25 % del total de las grullas que pasan el invierno en la península Ibérica nada más y nada menos. La cifra supone un récord histórico en fase de invernada, no solo para Gallocanta, sino también para la península Ibérica y Europa. Sólo dos lagunas francesas hacen sombra en cuanto a número de grullas a la laguna aragonesa: en las mismas fechas se han censado en Lac du Der (Champagne) algo más de 43.000 grullas y 38.000 en diferentes zonas de Aquitania.
La población invernante de grullas en Gallocanta ha ido aumentando año tras año, con una cifra media para el periodo 1990-2012 de 15.692 individuos y de 24.115 para los últimos inviernos (2007-2012).
La causa principal de esta concentración en Gallocanta es la disponibilidad de alimento además del aumento natural de la población que utiliza la ruta migratoria occidental. La semilla de cereal que queda en el suelo entre el rastrojo tras la cosecha es una de estas fuentes que este año, además, se ha visto incrementada de forma excepcional debido a las graves tormentas de pedrisco que han afectado a la cuenca de la laguna y han hecho que muchos campos no se hayan podido cosechar. Las aves disponen también de los rastrojos de maíz de la vega del Jiloca y de la zona de la laguna cercana del Cañizar por lo que la población podría mantenerse en unos niveles muy destacables. De hecho, hace dos años, ya se censaron unas 10.000 grullas en la laguna del Cañizar que había estado recuperándose; hubiese sido un sistema perfecto de humedales Gallocanta-el Cañizar, el primero de agua salobre y el segundo de agua dulce. Lamentablemente, la laguna del Cañizar ha sido desecada a partir de 2011 por presiones de las comunidades de regantes y de los agricultores, sobre todo de Cella y Villarquemado, ante la inoperancia del Gobierno de Aragón que no la ha dotado de ninguna figura de protección medioambiental. Actualmente, los animales que habían escogido el Cañizar como lugar de invernada estarán, probablemente, de nuevo en Gallocanta.
Durante la época en que las grullas están en la cuenca de Gallocanta se diferencian tres periodos: el paso posnupcial (de mediados de octubre a primeros de diciembre), cuando llegan desde el norte de Europa y se dirigen a las zonas de invernada definitivas; la invernada (desde primeros de diciembre a mediados de febrero), que suma las grullas que se encuentran en Gallocanta de forma permanente durante los meses de invierno; y el paso prenupcial (desde primeros de febrero a primeros de marzo), cuando las grullas regresan al norte de Europa para criar. Habitualmente, el paso prenupcial se da de una forma mucho más brusca que la llegada en otoño, por lo que los censos registran en este paso los mayores picos de población, llegando al registro récord de las 135.000 en el censo de finales de febrero de 2013… Así que visto el récord de este diciembre, habrá que estar atentos a los registros del final del invierno en 2014.
La otra noticia importante y positiva para la reserva natural de la laguna de Gallocanta es la aprobación del presupuesto para 2014, que asciende a unos 200.000 euros y contempla continuar con los censos de aves, vigilancia de la reserva, servicios de atención al visitante, arreglo de caminos y un censo de jabalíes. Es fundamental que la inversión no descienda porque la laguna es un motor económico de primer orden para los pueblos circundantes: en 2013 han pasado 4.842 visitantes sólo por el Centro de Interpretación de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta. Actividades como el Festival de las Grullas, que se viene celebrando los últimos años, atraen cada vez más amantes de la naturaleza y hacen que el nombre de Gallocanta suene cada vez más en toda Europa. No se trata de un gasto, sino de una excelente inversión…
¿Nos vemos por allí?

Si os ha gustado este post, tenéis otros sobre temas similares a un clic de vosotros en las etiquetas que hay más abajo. Y si os gusta el blog os podéis suscribir por RSS y correo electrónico, o seguir mis actualizaciones en mis perfiles de Facebook (https://www.facebook.com/JVenturaUnlimited), Twitter (https://twitter.com/AJoaquinV) y Google + (https://plus.google.com/u/0/112624502729708698782/posts).